En nuestro espacio RasslinPod Live, el también conocido como El Mesías Vegano entregó su percepción de cómo la lucha chilena se ha ido nutriendo de inspiraciones como la americana, la japonesa o la mexicana, sin un cánon fijo. Revisa esto y otros temas de interés conversados.
Anoche dimos inicio al ciclo de entrevistas por Instagram Live los jueves por la noche: RasslinPod Live, donde Boris Müller nos concedió la primera entrevista. Allí nos relató su experiencia entrenando con Pablo Márquez, el crecimiento y la actualidad de Xtreme Club, abordó ampliamente la construcción de historias en la escena nacional y contó sus aspiraciones para lo que pueda quedar de temporada 2020.
Entrenar con Pablo Márquez
El año comenzó para Boris en un viaje a Estados Unidos por temas personales, pero también aprovechó para ganar experiencia para su carrera, entrenando con Pablo Márquez, reconocido luchador ecuatoriano de pasos por WWF, ECW y Wrestling Superstar, entre otras. Así nos relató su experiencia: “Allá las distancias son gigantes, no tenía todo muy planeado, pero rápidamente pude hacer contacto con Pablo gracias a Ariel Levy. Hablé con Pablo, muy buena onda, las puertas abiertas. Siempre fue cercano, logré ir unas cuantas veces a entrenar y después ya no pude salir más. Pero él siempre estuvo dispuesto a entrenarme, a compartir y se agradece caleta sobretodo de uno que viene a la chucha del mundo a ver a alguien que logró algo en una carrera luchística. Incluso los cabros que estuvieron (Álex Hero y Taylor Wolf) convivieron con él y usaron sus inmediaciones por más tiempo. Super buena experiencia”.
Sobre entrenar con Márquez: “Es totalmente distinto entrenar con alguien que tiene una escuela y una metodología de entrenamiento que hacerlo en Chile. Debo reconocer que nunca he entrenado con alguien que sea tan estructurado como los entrenamientos de Pablo, a pesar de que estuve un mes con él, no lo suficiente para considerarme su alumno”, contó Boris en nuestro espacio.
Identidad de la lucha libre chilena
Las escuelas de lucha libre en Chile tienen distintas referencias. Bien podemos identificar el concepto de lucha libre americana, o más puntual la mexicana en Revolución Lucha Libre y la estricta filosofía japonesa con el Yeyo’s Dojo y en MAX Lucha Libre de Rancagua, por ejemplo. Pero para Boris no es un tema unificar criterios y armar una identidad de lucha libre chilena: “Creo que ya no hubo escuela chilena, las escuelas que nacieron en otros lados, lo hicieron por una necesidad de tener comunicación a los espectáculos que tenían al año y necesitaban tener un método. Acá ya no se dió, quizás en algún momento, pero no creo que se tengan que reinventar las escuelas, sino que podemos tomar enseñanzas que ya tienen otros. Podemos ahorrar mucho tiempo aprendiendo lucha americana o japonesa, que son las más grandes, y entendiendo cómo ellos pueden trabajar sin problemas y unirnos a esa tendencia. Puede ser que se dé inventar nuestro estilo, pero yo no gastaría esfuerzo en eso”.
Xtreme Club: Su crecimiento
Boris ha hecho gran parte de su carrera en Xtreme Lucha Libre, una de las promociones más longevas y que ha tenido que adecuarse a los tiempos a lo largo de su historia, pasando a ser algo más de nicho a un espectáculo más masivo. Boris ha sido testigo de dicho crecimiento: “Yo estuve en Xtreme al menos unos dos años antes y antes estuve en lugares que eran más de nicho que Xtreme. En ese periodo Xtreme tenía una visión más cerrada, pero el objetivo no era cerrarlo al público, sino cerrarse a ellos como luchadores. Entonces, entraba poca gente, habían pocas ideas nuevas y los shows eran para pasarlo bien, para seguir haciendo lucha, pero no para llevar montones de gente. Recuerdo la temporada donde estuvieron en los Motoqueros o en los Alcohólicos Anónimos (cerca de Matucana), la entrada era gratis. El objetivo no era ganar plata, sino tratar de mostrar que hacíamos lucha y pasarlo bien”, recordó Boris.
Sobre qué los motivó a replantear la propuesta, Boris señaló: “Esa era la misión y visión de la gente que la conducía, pero con el tiempo los cambios de liderazgo han hecho cambios de apuesta de ver hacia dónde llevar a Xtreme. Yo estuve en ese cambio y fue fuerte, se perdió ese “permiso a equivocarse”, porque Xtreme pasó a ser una empresa más seria, por así decirlo, que producía y esperaba más de sus shows y que la gente pagaba más y exigía más. Fue un cambio que creo que se sintió en luchadores y público. Yo estoy super contento con lo que se logró hacer en esos años y con lo que se sigue haciendo hoy, Xtreme ganó este nombre de “empresa” o promoción de lucha libre real más que de un club de amigos. Cuando estábamos en Los Motoqueros los shows tenían tres o cuatro horas, pero no había nada que hacer, no era un espacio nuestro, no era un show pagado, en general eran beneficios y se juntaban colaboraciones más que entradas pagadas. Creo que el crecimiento de Xtreme fue parte también una búsqueda de los mismos luchadores, que sentían que podían hacer algo más y que el escenario que tenían no se condecían con su talento”.
Contar historias en la lucha libre chilena
En virtud de su trabajo el 2017 con Perfecto Bundy, una de las historias mejor contadas en los últimos años que terminó con el emocionante triunfo del Coloso de Conchalí ganando el Campeonato Nacional en CNL: The End. Boris comentó sobre el déficit de ese ítem en Chile, respecto de dar buenas luchas, que sí las hay: “No sé si tenga una opinión tan fuerte al respecto, pero creo que un buen show en general debería apuntar a muchas aristas, en particular la lucha libre no es sólo un espectáculo físico, también tiene componentes de historia, de su empresa. Es un show equilibrado y que te puede atrapar por muchas áreas, es totalmente válido y deseable”.

“Creo que si contar historias fuera fácil, todos lo harían. Pero es complicado, tan complicado como hacer luchas muy físicas. Tienen sus dificultades distintas, pero no sé si hay un déficit importante, en general los luchadores tratan de contar historias, es difícil lograr que la gente las crea, se emocione o se identifique con las historias. No sé si lo logramos con Bundy hacer la mejor historia, pero algo se hizo y creo que no es trivial. Yo lo disfruto y me gustaría que la lucha en general tuviera ese componente. Se ha dejado de lado por visiones distintas, no creo que estén mal ni sean antagonistas, pero es un componente importante”, puntualizó.
El trabajo de los luchadores chilenos en las historias.
El 2018, su lesión compleja en su espalda y cómo la usó para contarla como historia en Xtreme con Francesco Di Bassi. En esta y en la de Bundy en CNL, Boris perdió, pero ganó respeto, siendo aplaudido en Xtreme como agradecimiento. Si siente que a los luchadores les falta entender que perder o ceder el protagonismo también es parte de contar una historia memorable: “En realidad si alguien no quiere perder en la lucha, no es luchador, no le gusta la lucha. Para mí ese es el punto, un luchador entiende que su trabajo no es ganar siempre, ni ser el mejor ni ser invencible, quizás para uno, pero tienen que haber uno o más perdedores. Es importante entender que cada una una de estas oportunidades en la lucha uno tiene que aprender y sacar lo mejor posible de cada uno de estos escenarios. No puedes llamarte luchador si en realidad piensa que sólo ganando vas a lograr algo”, indicó.

Sobre luchadores que pueden hacer movimientos muy bonitos en el ring, pero que la lucha en ese minuto necesita que no los haga, Boris fue claro: “La dificultad de eso, explicando cómo funciona en general el paradigma de la lucha chilena, es que (el luchador) no ve que las decisiones sean tomadas por personas muy distintas a ellos. Yo como luchador veo que otro luchador decide que yo no gane y eso crea conflictos, porque si yo fuera el luchador a cargo, probablemente tomaría otra decisión. Entonces, no existe esta división de roles, esta entrega de confianza ni ese respaldo de decir “mira, yo contigo puedo generar lo mismo que generé con esta otra persona”, eso crea desconfianza y nadie está seguro de poder hacer algo con lo que tiene y se generan estas defensas de poder o no hacer algo. En general, vivimos en una desorganización heredada desde hace muchos años y que al final todos jugamos a hacer todo y no hay diferencias de roles tan evidentes”.
¿Se puede ser luchador y booker a la vez?
Sobre la compatibilización del trabajo como creativo y en el ring, Boris comentó: “No creo eso. No existe una fórmula única, pero sí hay formas de medir el rendimiento de las distintas decisiones que se toman en promociones o en grupos, y así saber si las cosas están funcionando. Buscar formas más “científicas”, más explícitas que simplemente decir “a mi mamá le gustó o mis fanáticos dijeron esto”. Hay que ser más profesional respecto al tema, si es que muchas veces un booker o los creativos no pueden estar haciendo eso siendo luchadores, bueno, se separa, pero todo depende del rendimiento de la solución que estén usando. No creo que haya una fórmula única, hay muchos grupos donde los luchadores son bookers, como pasa en Pro Wrestling Guerrilla o en un montón de lados, pero eso no niega que pueda resultar o no, sólo que la solución depende mucho del grupo humano, las confianzas y el contexto”.
Xtreme Lucha Libre: Actualidad.
La clausura del Espacio San Diego y cómo fue este golpe que los encontró en un buen nivel, transmitiendo por Facebook en un recinto que la gente lo asociaba a Xtreme y cómo se paran de varios meses sin show: “Te mentiría si te dijera que fue lo más terrible del mundo o que la sufrí demasiado, porque cuando uno trabaja en esto por mucho tiempo, te curas de espanto. Uno sabe que puede fallar gente, el local, es muy parecido a producir eventos. Entonces para todos fue una lata, pero como nuestro objetivo siempre fue seguir haciendo lucha, tuvimos que buscar más lugares, tuvimos la oportunidad de usar el Rock y Guitarras (Ñuñoa) y nos dimos cuenta lo difícil que fue trabajar ahí porque tenía un techo muy bajo, porque el espacio era muy chico y porque las cosas eran caras. Lo intentamos, no funcionó y se cambia a otro lugar, al final es una cuestión muy dinámica, porque si nos quedamos en el sufrimiento de que no logramos seguir, uno no hace nada no más”.
Los últimos eventos de Xtreme, el debut de algunos luchadores y cómo se equilibran con los históricos, puntualmente en el caso de Macho, que llegó desde RLL para ser Campeón Absoluto: “Son los riesgos de cualquier lado en general. Bajo mi perspectiva es interesante, obviamente uno espera que se mantenga un núcleo sobre el cual la gente pueda relacionar a la marca, pero Xtreme hace mucho tiempo que está abierto a recibir personas, hubo hartos nombres nuevos, de los más populares en su momento y creo que es la forma correcta de llevar una promoción de luchadores. A mí me gusta poder enfrentar a distintas personas donde el aporte sea lo que prime más que ser buena onda. Es super importante que se puedan probar hartas personas y que sigan los mejores y a los que les interesa”.
“A Macho lo he visto poco, pero vez que lo veo siento que le dio otro nivel al Campeonato Absoluto. Es un hueón impresionantemente grande, una bestia. Pone distintos desafíos, va a ser difícil llegar a ese título”.

Planes para esta temporada
Mientras la situación por el COVID-19 lo permita, Boris comentó: “Es difícil predecir porque no sabemos cuándo terminará todo esto. Echo de menos más entrenar que hacer shows. Siento que ese sería mi primer paso al volver y el estar tanto tiempo sin luchar que promoción que me invite, voy a hacer lo posible por ir”.
“Con CNL seguimos en contacto, es la promoción de la cual fui dos veces Campeón Nacional y por qué no ser tercera vez campeón, así que estoy totalmente a la expectativa de los desafíos que tengan para mí. Me ha gustado lo que han hecho con su material audiovisual, la entrega de los CNL Classics. Yo nunca vi la primera lucha, la vi la semana pasada y fue bacán verte ahí después de 5 años”.
Los nuevos miembros del Nuevo Orden: “He visto sus redes sociales, han crecido harto (qué pena, jajaja). Nikki me ha llamado mucho su atención, su giro, su crecimiento como luchadora y que siga así. A Demian Kross lo he visto apoyando en el sur (HIT Lucha Libre), algunas promociones extra más que en FNX Lucha Libre. Bacán que pueda hacer eso y espero luchar juntos otra vez”.
Recomendaciones de luchas en cuarentena: “Aparte de WWE, de vez en cuando veo AEW Dynamite. Pero ojalá puedan ver lucha chilena, hay muchas promociones que están subiendo cosas, como Xtreme, Legión o CNL. Recomiendo ver luchas más viejitas (CNL o Xtreme) como para poder ver de dónde partieron harto luchadores que hoy están en otro contexto y para darnos el tiempo para recordar lo que ha sido la lucha en estos últimos años y para mirar lo que construiremos en los próximos”.
Recuerda seguirnos en Instagram. Atentos, porque en las próximas horas anunciaremos al invitado del Capítulo 2 de RasslinPod Live.