Desde la formación en su natal Aragua hasta los aplausos en CNL. La historia de cómo Axel dejó la compleja situación en su país para comenzar a cimentar su sueño en el nuestro, te la contamos a continuación.
Junto con sus figuras consagradas como Ariel Levy, Engranaje Jack, Pedro Pablo o Rocket, CNL en su webserie abrió las puertas a otros talentos, quizás desconocidos para algunos, para que pudieran mostrarse. Es así como el año pasado se contó la historia de Axel Ochoa, un joven luchador oriundo de Aragua, Venezuela, con antecedentes en Concepción y Talca, logró generar empatía en el público del Club Chocolate y ser un referente entre sus compatriotas que levantan su bandera con él.
¿Pero qué cuenta antes la carrera de Axel?
Los Inicios
Axel Ochoa (28) inició en su natal Aragua como todo niño: “viendo WWE, jugando a ser luchador rompiendo algunas camas y dañando la impresora de la familia imprimiendo fotos de luchadores”. Luego encontró en Facebook a un grupo de personas que esporádicamente se reunían en un gimnasio de boxeo, vinculados con la Época Dorada de la lucha libre en Venezuela. Ahí conoció a luchadores como Black Terror Jr., Cruz Plata Jr., Dragón Chino Jr. y Tormenta, gente que en sus mejores tiempos fueron promotores de la disciplina en el país.
Pero entre esas personas, había alguien más. para Axel era el mejor y cada cosa que decía, él le prestaba la mayor atención posible porque era más que un luchador, un superhéroe, un gran ser humano: Chiclayano Jr. (Q.E.P.D). Fue un gran luchador con una gran carrera, de la que Axel supo inspirarse para aprender cada vez más, al punto de que su debut el 2013 fue contra él. “Yo estaba asustado, pero él me dijo: ‘Relájate. Sal a divertirte, yo sé lo que harás. Confío en tí’“. Eso hizo a Axel dar un buen show y hasta el día de hoy le sigue agradeciendo a su profesor y padrino de lucha por ese ‘Creo en tí’.
Luego, Axel estuvo haciendo eventos esporádicos, el grupo había crecido y así fue pasando el tiempo entrenando en un ring de boxeo. Nada los detuvo, ni siquiera la muerte de Chiclayano Jr. Axel y sus compañeros decidieron armar un grupo y comenzar a hacer eventos, así nace Aragua Professional Wrestling Club, fundado en el Estado de Aragua, Maracay. Ya hacían eventos aproximadamente cada tres meses y tenían que “bajarse de la mula” —como se dice en Venezuela— con los boxeadores, pagándoles por el ring, cuando decidieron cambiar el nombre de su agrupación a Venezuela Wrestling Club, porque no sólo querían representar a su estado, sino que a todo su país.
Llegó el último evento, donde le tocó partir. Por la situación en Venezuela se ha convertido en algo imposible volver a hacer shows, pero Axel tiene fe en que sus amigos volverán.
La lucha libre en Venezuela
Según el relato de Axel, en los años ’70 y ’80 la disciplina se veía más que el béisbol, que es el deporte sello del país. Pero en la actualidad, la actividad está baja y no por falta de talento, hay personas comprometidas que quieren surgir y trabajan para el crecimiento de la lucha en Venezuela y la misma situación que vive el país hace que no se cuente con muchas cosas que no son necesarias. “Mi país debe seguir trabajando en el crecimiento de este bello deporte-espectáculo que sé que se logrará”, reflexionó.

Llegada a Chile
Corría el año 2018. El joven Axel dejó su natal Venezuela por la misma razón que muchos lo abandonan: la necesidad, el deseo de prosperar y ayudar a sus familias de forma honrada y con esfuerzo, como no se puede en el país llanero. Pero también tenía una segunda motivación, cumplir su sueño de ser un reconocido luchador: “Me metía en YouTube para ver todas las agrupaciones de lucha libre en Chile. No puedo negarlo, quedé sorprendido y me dije que debo luchar y echarle ganas, porque quiero ser el mejor. Yo quiero lograr mi sueño”, nos relató.
Los primeros meses fueron los más duros, según nos confesó Axel. El clima, el gentilicio y sobretodo, saber que sus padres no estarían cuando las cosas se les pondrían difíciles, conformarse con ver a su hija sólo por fotos o videollamadas y el hecho de que su esposa estuviese a miles de kilómetros.
Tener a su familia lejos tenía mal a Axel. Pero igual se levantó, no podía quedarse de brazos cruzados y para mantener su mente despejada, comenzó a buscar lugares donde entrenar lucha libre en Concepción. Logró dar con Acción Sin Límites, pero habían cerrado hace 15 días su proceso de postulación. Por cosas del destino, llegó a las puertas de Lucha Factory Bio-Bio: “No puedo negar que los alumnos de La Fábrica se portaron super bien conmigo. Incluso aún hablo con algunos y siempre están pendientes de mi evolución tanto en lo luchístico como en lo personal. Siempre estaré agradecido por todo el apoyo que me brindan”. Durante su estadía en Lucha Factory, Axel —conocido en ese entonces como The Hunter— tuvo la oportunidad de luchar en NSF Lucha Libre de Talca donde incluso pudo alcanzar su primer título en Chile: el Campeonato Trasandino de AIWA, luego de derrotar a Nessos el 24 de febrero de 2019.

https://www.instagram.com/p/BuSKvj3Hhy8BH1BNhDc3DC0r7MGPQaGlP-6a2U0/
Sin embargo, Axel se vio obligado a partir de la agrupación: “Lamentablemente no tenía el dinero para pagar las mensualidades, por lo que decidí salir de Lucha Factory”, nos relató. Pero su periplo como luchador no terminó ahí, ya que después recaló en Acción Sin Límites: “Conversé con Halcón Negro, a quien respeto muchísimo, y le pedí el inmenso favor de poder entrenar con ellos. Me dijo que sí y me han ayudado muchísimo apenas ingresé, conecté con todos los luchadores y alumnos. Se puede decir que me sentí en casa gracias a su incondicional apoyo, conocían mi situación y fueron mucho más flexibles conmigo. Eso y otras cosas más me hicieron ver que este era el lugar donde yo debía estar”, nos manifestó.
CNL y el sueño cada vez más cerca
En el primer episodio de la Webserie de CNL el 2019, se mostró un relato de Axel Ochoa como un luchador venezolano que venía a cumplir su sueño a Chile: “Vengo viendo CNL desde Venezuela. Lo primero que pensé cuando la vi fue ‘Naguara, esta es la WWE latinoamericana, jajaja’. Me encantó, quedé obsesionado. Cuando llegué a Chile, un gran amigo que me hice acá me llevó a un evento de CNL, me acuerdo que entré al Meet & Greet y cuando fui a saludar a luchadores como Rocket, Alessandro y Francis Rodríguez yo estaba temblando, la misma emoción me tenía así y cuando comenzaron las luchas yo me dije: ‘Aquí pertenezco. Aquí quiero llegar algún día’“.
Semanas después debutó a lo grande. Un triunfo ante Pedro Pablo fue su carta de presentación ante un público cuya recepción lo dejó feliz: “La verdad no me imaginé que iba a causar tan buena recepción. Pues claro, a lo mejor ya están aquí acostumbrados, pero de pasar de 10 a 40 personas a más de 200 aplaudiéndote, gritando tu nombre y hasta una palabra venezolana que no puedo decir porque es una grosería, jajaja, me hizo ver que se hizo bien lo que se venía a hacer”.
Los objetivos de Axel en CNL son consolidarse como uno de los mejores de la compañía y aspirar a ser el primer venezolano con un título importante. “Debo seguir demostrando que no importa cuántos obstáculos me ponga la vida, siempre debo levantarme, seguir guerreando por mis metas y demostrar que soy digno”.
RasslinPod tuvo acceso a conversar con Walter Rosales, quien fue Gerente General en Venezuela Wrestling Club (VWC) y anunciador en Nueva Generación Venezolana (NGV), testigo de los orígenes de Axel Ochoa en la lucha libre.
¿En que momento se encuentra la lucha libre venezolana en comparación con el resto del continente?
Está en pañales. Es triste admitirlo, pero es una realidad necesaria de admitir. En su momento la lucha libre en Venezuela tuvo una época de oro, como en todos lados, de hecho el chileno Dragón Chino fue parte de quizás la lucha más grande celebrada en el país contra Bruno Sammartino (ver nota aquí). Pero bien por descuido de la vieja guardia, la imposición de la tradición por sobre la adaptación, la falta del apoyo comercial y más factores, la lucha libre llegó a un punto en que prácticamente desapareció y quedó casi como un mito urbano. A título personal pienso que esta generación no solo tuvo que encontrar la lucha en Venezuela, sino que prácticamente tuvo que reconstruirla de cero.
Evidentemente la situación del país ha afectado desde varios puntos, pero el principal ha sido que los pocos que nos encontramos trabajando por la lucha libre en Venezuela no contamos con cuadriláteros los cuales podamos usar. Venezuela Wrestling Club (VWC) se formó en Maracay, Aragua, ahí teníamos un ring pero perdimos el derecho a uso. Luego en Caracas tenemos a Nueva Generación Venezolana de Lucha Libre (NGV), ellos estaban haciendo shows el año pasado pero también les sucedió lo mismo. Actualmente las únicas escuelas activas son NGV y otra también en Caracas, VWC por su parte ha intentado buscar espacios para entrenar, pero por la falta de ellos hemos estado sin actividad alguna.
Estoy seguro que los que estamos en el exterior vamos a ayudar a que esto cambie, sea pronto o dentro de un tiempo, pero ninguno ha perdido la fe de ello. Aún así, con eso solo no basta, una vez tengamos rings nos tocará pensar en nosotros como colectivo y tendremos que empezar a juzgar nuestra mentalidad para asegurarnos que estamos haciendo las cosas como es debido.
¿Cómo era Axel Ochoa durante su estadía en la lucha libre venezolana? ¿Mostraba habilidad que destacara por sobre sus compañeros?
Era alguien muy humilde, claramente era muy apasionado por esto y le gustaba trabajar en equipo. En cuanto a carisma siempre destacó, pero también en el aspecto físico. La gran mayoría de chamos que entrenaban en Maracay o que entrenan en Caracas son jóvenes, que o bien están estudiando o bien tienen una vida profesional que los consume, así que la parte de lucha era no tanto un hobby, pero no pasaba más allá de un espacio artístico/deportivo que era para su entretenimiento. Axel en cambio, independientemente de su vida personal o profesional, era alguien que se mantenía en forma entrenando y eso lo ayudaba precisamente a ser el líder en los entrenamientos en Maracay. Recuerdo incluso una semana en la que recién se había hecho un tatuaje, así que no podía hacer actividad física, pero aún así nos reunió con la intención de que el grupo entrenara y pasáramos el día juntos. Él claramente quería llegar lejos y trabajaban para ello.
Conociendo a Axel ¿Cuáles son los factores que crees han influenciado en esta recepción tan grande en CNL?
Definitivamente su personalidad. Ya lo dije, es una persona humilde y por algo se ha hecho muy rápido de buenos amigos dentro del mundo en Chile, y eso es algo que refleja como personaje. A parte si algo hay que reconocerle a CNL es que hicieron muy bien en presentarlo como una extensión de si mismo, porque Axel Ochoa es lo que dice que es, un inmigrante que llegó en busca de un sueño y que está haciendo de CNL y Chile su casa, la gente no le cuesta nada simpatizar con eso, más porque incluso cuando interactúa con fans o con personas en general se dan cuenta que no es un acto.
¿Cómo sigue la relación de Axel Ochoa con sus ex compañeros? ¿Siguen sus novedades en la webserie de CNL?
Siempre estamos en constante comunicación, no somos muchos los que trabajamos por la lucha libre en Venezuela, así que somos una hermandad, estamos felices por él y obviamente no nos perdemos ni un episodio de la serie web de CNL, siempre lo estamos apoyando, tanto a él como a los que se fueron como Ultimate Scorpion que en Colombia lucha como Zeus, “The Killer Swam” Pepe que está en Perú y llegó a entrenarse con LWA, Skrillex también está en Perú en estos momentos y Nolan Veil llegó hace no mucho, Janclo La Bestia fue a Chile también hace poco, me gustó mucho ver que en el debut de Axel en CNL se acercó a él en el público y se abrazaron. Incluso siempre que nos enteramos de luchadores venezolanos que están fuera pero que nunca tuvieron contacto con nosotros nos alegramos muchisimo y les enviamos saludos, dado son los casos de JP y Chakao en España, Dayanna que es manager y personalidad en Panamá o Socorro en Estados Unidos, para nosotros todos ellos son parte de algo muy nuestro y su éxito es nuestro éxito.
Entendiendo el complejo escenario actual de Venezuela ¿Les gustaría en algún momento tener a Axel de vuelta para compartir la experiencia que está adquiriendo?
Lo esperamos con ansías. Es un tema sensible para nosotros, pero aún soñamos con el día en que todos, absolutamente todos podamos estar en un mismo sitio y haciendo un gran show, y más aún que estemos en sintonía para sacar adelante proyectos y cualquier cosa que se nos ocurra. Aún así, la distancia no implica que no esté compartiendo experiencia, aún a lo lejos tanto Axel como otros han podido conversar con el grupo de NGV y ellos han podido mejorar sus rutinas de entrenamiento. Pero si, nos gustaría muchisimo y no perdemos la fe que ese día va a llegar.
Puedes seguir a Axel Ochoa en sus redes sociales Facebook e Instagram.
Excelente historia y articulo.. felicitaciones y estímulo y apoyo a esos nuevos talentos.
Me gustaMe gusta
Orgullo venezolano!!! Muchas felicidades y que sigan cosechando éxitos en tu carrera!!!!
Me gustaMe gusta
Felicidades por ese artículo , te quedo excelente, gracias por promocionar y apoyar a mi hijo
Me gustaMe gusta