Por David Bustamante
Hace unos días escuché el podcast Todos Somos Meltzer donde hablaban de la identidad de las promociones chilenas, entre las disyuntivas planteadas en esta busqueda de identidad señalaron el hecho de que algunos luchadores se presentan en varios lugares, sin diferenciar entre un show y otro. Foto de portada La Grillo PH.
En esta columna quiero hablar de equilibrio, acostumbramos irnos a los extremos, blanco o negro, cuando la verdad anida en los grises. Primero, es cierto, hay muchos luchadores que aparecen en varios lados lo que dificulta algunas cosas, incluso ellos mismos se ven algo perjudicados ya que es dificil darles relevancia en una promoción, para que luego pierdan limpio en el opener de otra. Es dificil para una agrupación tener una identidad, como lo dijeron en TSM, si no puedes tener luchadores distintivos, más en Santiago donde hay por lo bajo 9-10 promociones funcionando.
Puedo estar de acuerdo con esa afirmación, pero tengo dos alcances que me parecen muy necesarios. Primero, cómo llegamos a esto, hace no mucho la lucha libre era altamente sectaria, si tu pertenecias a una promoción no podias luchar en otra, sumado a que había casi un barrabravismo de algunos luchadores; recuerdo una cuña post show de Máximo, en 2017, asegurando que RLL era la mejor lucha libre del país, no pasó mucho tiempo para que abandonara la promoción por diversos problemas que sería interesante poder comentar en otra columna. Pero a lo que apunto es que era tanto el nivel de abanderamiento de los luchadores por ciertas agrupaciones que les nublaba el pensamiento crítico para ver el real nivel que estaban teniando los shows, todos aseguraban que su promoción era la mejor del país. Pero bueno, esto es entendible cuando recibian de vuelta… Bueno, nada.
No es una exageración, los luchadores no recibían pago, es más, ellos montaban el show: pagaban cuotas por entrenar en la escuela, vendían las entradas del show y si no lograban llegar a la cantidad requerida tenían que comprarlas ellos mismos, montaban el ring, eran staff, luchaban, desmontaban el ring y para coronar el realismo mágico que era (¿Es?) la escena nacional, les prohibian luchar en otros lados sin ninguna razón aparente. Claramente este sistema que se diferencia a la esclavitud en que los esclavos trabajaban gratis, no pagaban por hacerlo, no iba a resistir mucho tiempo; algunas promociones comenzaron a ofrecer dinero por tener luchadores destacados en su show, y estos prefirieron eso a tener que pagar.
El otro alcance es que los luchadores que están recien comenzando incrementan considerablemente su nivel cuando comienzan a pisar diferentes rings, siento que son varios los nombres cuyo aporte a la escena fue yendo a varios lugares y no siendo fieles a una promoción en particular. Luchar más y con diferentes públicos es, a la luz de los resultados, altamente positivo.
Por eso creo que lo correcto es el equilibrio, hay que salir y recorrer los cuadriláteros del circuito, eso te ayudara a crecer, pero hecho el nombre es recomendable proteger un poco tu figura y crear expectativa sobre verte luchar. Lo repito, equilibrio es la palabra clave, cada luchador decidirá como lo maneja, pero el sectarismo de hace unos años, nunca más.
Recuerda que AEW, WWE, toda la lucha libre y el deporte internacional los puedes ver en vivo y en su idioma original con la mejor IPTV del mercado: Veamos TV. Contáctalos en el WhatsApp: +56958362214 y pídeles tu demo gratis de 2 horas, de parte de Rasslin.
Síguenos en Facebook, Twitter, Instagram, Discord, Twitch y YouTube. También escucha nuestros podcast semanales en Spotify.