Por Cata Stevens Romanoff. 

He pensado mucho como empezar esta columna, si hablando de mí, de luchadoras, de deportistas, pero al final llegué a la conclusión que hoy no se trata de hablar de alguien en específico, sino que se trata de hablar de todas. Sin duda es un día que permite valorar las luchas que distintas mujeres han emprendido para construir caminos más seguros y sociedades mas equitativas. El Día Internacional de la Mujer es un día que se conmemora alrededor del mundo para hacer consciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que estas puedan alcanzar todo su potencial.

Joan Marie Laurer nació el 27 de diciembre de 1969 en Rochester, Nueva York. Tenía dos hermanos mayores. Sus padres se divorciaron cuando tenía 4 años, su vida estuvo llena de imágenes parentales, problemas de alcoholismo y violencia. Cuando tenía 7 años aprendió a tocar el violín y violonchelo, pero a esa edad también aprendió lo que era el miedo, el dolor, la impotencia y el daño, fue abusada sexualmente por su profesor. En la adolescencia padecía de trastornos de la conducta alimentaria, y ya conocía el misterioso mundo del alcohol y las drogas. A los 17 años decide independizarse de su progenitora. Llegó a la universidad donde se graduó en literatura española, además aprendió francés y alemán, el evento más importante académicamente se vio marcado nuevamente por un episodio de agresión sexual. Participó en distintas organizaciones debido a su gran conocimiento de lenguas extranjeras. 

Su vida laboral se caracterizó por una gran versatilidad, desde bailarina, cantante, modelo, actriz, comerciante, y su condición física la llevo a probar en distintas ramas del mundo atlético, lo cual propició su encuentro con la Lucha Libre. Su primer combate fue contra un luchador masculino vestido de mujer. Las grandes compañías no creían que su audiencia creyera que una mujer fuera capaz de vencer a los hombres, hasta que en 1997 cambiaron de opinión y logró entrar a una de las grandes empresas viendo su participación en D- Generation X, campeona intercontinental y campeona femenil. Caracterizándose también en logros como primera mujer en Royal Rumble en la contienda masculina, primera y única mujer en participar en King of the Ring, primera mujer en ganar un título masculino, única mujer en ser contendiente #1 por el WWE Championship, única mujer en competir por el WWF Light Heavyweight Championship, primera mujer en competir por el WWF Tag Team Championship junto a Eddie Guerrero, única mujer en ganar un Battle Royal masculino y logro entrar al Hall of Fame en el 2019. Finalmente sale de la empresa WWE y se dedica a la actuación pornográfica. El 20 de abril fue encontrada sin vida en su hogar, una muerte caracterizada por abuso de fármacos, droga y alcohol. 

Cuando me interioricé en la Lucha Libre me llamó profundamente la atención la historia de Chyna, la luchadora que rompió todos los paradigmas de la Lucha Libre y no solo en este deporte de espectáculo, si no que en su vida en general, con una gran versatilidad logró poner su nombre en la historia, demostrando su gran resiliencia, y enfrenando las desigualdades que por esos tiempos era mucho mas evidente que en la actualidad. Hoy en día me enorgullece enormemente ver luchadoras sobre el ring, demostrando su gran capacidad física y artísticas, demostrándonos que no existen límites para ellas, y que son capaces de decirle al mundo entero que ellas pueden con todo y contra todos.

En Chile cada vez se consolidan más las mujeres en el wrestling, demostrando un gran nivel en las distintas empresas vigentes en la actualidad, incluso luchadoras que en sus empresas solo luchan con hombres, demostrando que con disciplina, entrenamiento y constancia pueden enfrentarse a quien sea. También chilenas que luchan en el extranjero, que verlas en esos escenarios provocan un gran orgullo y una gran esperanza para todas aquellas que pensamos que no podemos alcanzar nuestros sueños, porque así que como Chyna logró brillar en la oscuridad nosotras también podemos.

A veces siento miedo por ser mujer, por no sentirme fuerte y valiente, pero cuándo veo a luchadoras, siento que ese miedo desaparece, ver luchadoras sobre el ring me da fuerza y coraje, ellas me hacen sentir que soy mas grande y poderosa, es por eso que este mensaje va para todas ellas que se dedican al mundo del wrestling, gracias a ustedes soy cada día un poquito más fuerte y valiente. Espero que brillen y que su luz nunca se apague, somos infinitas, así como el número que hoy nos conmemora.

“No deseo que las mujeres tengan más poder sobre los hombres, sino que tengan más poder sobre ellas mismas”.

Esta columna va dedicada para Joan Marie Laurer, “CHYNA” y para todas las mujeres que hacen Lucha Libre.

SOMOS LA NOVENA MARAVILLA DEL MUNDO. 


Apóyanos convirtiéndote en un Miembro Superestrella en nuestro canal de Youtube haciendo clic aquí.

Síguenos en FacebookTwitterInstagramTwitch y YouTube. También escucha nuestros podcast semanales en Spotify. Somos Lucha Libre Chilena.

Deje un comentario